Imperio Argentina, reina de la copla

Imperio Argentina marcó un hito en el mundo del espectáculo entre los años 30 y 50, en que interpretó numerosas películas de la mano de su marido Florián Rey y recorrió el mundo con sus canciones.
Había nacido en el barrio bonaerense de San Telmo el 26 de diciembre de 1910 -según propia confesión, aunque críticos especializados fechan su año de nacimiento en 1906- durante una gira que realizaban sus padres, el guitarrista Antonio Nile y la actriz Rosario del Río.



Vivió su niñez en Málaga. En 1916 la familia se trasladó de nuevo a Buenos Aires y en 1918 debutó en el Teatro Comedia, al que asistió Pastora Imperio, que le dio su primer nombre artístico: «Petit Imperio», y que Jacinto Benavente transformó en «Imperio Argentina», con el que se hizo popular en Europa y América.
En 1926 regresó definitivamente a España con su familia. Trabajó en el teatro Romea, de Madrid, tras ser descubierta por el cineasta Florián Rey, con quien se casó más tarde y tuvo a su hijo Florián, fallecido en 1959 en trágicas circunstancias.
Durante 38 años recibió clases de canto de Joaquina Ortiz, una alumna de Gayarre.
Su primera película fue La hermana San Sulpicio (1926), versión muda, que realizó con Florián Rey.
Alternó su trabajo para el cine con actuaciones en teatros. Rodó varias películas pero su primer gran éxito fue Melodía de arrabal, rodada en París con Carlos Gardel en 1933. Dos años después intervino en las dos cintas que le dieron fama: Nobleza baturra y Morena Clara, ambas con Florián Rey.
En julio de 1936 se trasladó con su esposo a París y viajaron luego por las dos Américas. En 1938 rodó en Berlín una versión de la Carmen, de Merimée, titulada Carmen la de Triana, con Rafael Rivelles y dirección de Rey, y ese mismo año realizó La canción de Aixa, también con Rey, tras la cual se separó de su esposo y se marchó a Italia, donde rodó una versión de Tosca (1940), de V. Sardou, con Rosano Brazzi y Michel Simon bajo la dirección de Jean Renoir y Carl Koch.
En 1939 Hitler mostró interés por conocer personalmente a la artista y, en una larga entrevista, le ofreció los estudios alemanes con todos los medios necesarios para realizar una superproducción, en español y alemán, sobre la vida de Lola Montes. Imperio Argentina comprendió que aquella realización la comprometía a hacer propaganda del nazismo y rechazó la oferta.
Posteriormente se instaló en Estoril, donde tuvo una hija, Alejandra.Tras la guerra civil española trabajó a las órdenes de Benito Perojo en las películas Goyescas (1942), Bambú (1945) -con Sáenz de Heredia-, Los majos de Cádiz (1946) y Lo que fue de la Dolores (1947).
En 1946 se casó en Buenos Aires con el conde de Cabezuelas, del que se separó a su regreso a España en 1948, cuando trabajó con Florián Rey en La cigarra. También trabajó en ésta Miguel Ligero, su compañero en diversas películas. A continuación vino un período de alejamiento de los escenarios. Regresó para efectuar sus últimas apariciones cinematográficas, Ama Rosa (1960), de León Klimovsky; Con el viento solano (1985), de Mario Camús; Tata mía (1986), de José Luis Borau; y El polizón del Ulises (1987), de Javier Aguirre, en cuyo rodaje se fracturó una costilla.
Alejada de los escenarios, Imperio Argentina fijó su residencia en la localidad malagueña de Benalmádena. Repartió su tiempo entre la administración de varios establecimientos de belleza que tiene, su hija y sus nietos. A mediados de enero de 1986, la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York le concedió un premio especial.
El 21 de marzo de 1989 recibió personalmente, en Madrid, el premio de Honor de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España por su vida dedicada al cine.
Entre junio y septiembre de 1992 volvió a los escenarios, tras 24 años de ausencia, para intervenir junto a Rocío Jurado, Juanita Reina, Nati Mistral y María Vidal en las 30 representaciones del mayor montaje de la copla española realizado hasta el momento, titulado Azabache, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla.
Años después, entre 1995 y 1996 hizo el papel de Dolorita para la serie de Canal Sur El Séneca (1996).
En 1996, en el centenario del cine en España, participó en el largometraje conmemorativo Sombras y luces, de Antonio Giménez-Rico.
Uno de sus últimos trabajos en el escenario fue el concierto que dio el 3 de diciembre de 1996 en el Centro Cultural de la Villa de Madrid, ocasión en que reconoció que tenía un amor platónico que no iba a desvelar (poco antes declaró haber mantenido un noviazgo con Gardel), así como que sus memorias las había escrito ya Carlos Manso. Meses después, el 11 de febrero de 1997, cantó en el Teatro Cervantes de Málaga.
Unica superviviente de la Generación del 27 de la Copla, el 18 de agosto de 1998 fue la encargada de cerrar los actos sobre Lorca en la localidad granadina de Alfacar, donde el poeta fue fusilado.
Durante el decenio de los 90 la artista ha recibido multitud de homenajes. El Gobierno le concedió la nacionalidad española el 26 de marzo de 1999, carta de naturaleza que adquirió el 27 de julio de ese año en Benalmádena, reuniendo así la doble nacionalidad.


Magdalena Nile del Río, Imperio Argentina, nació en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1910 y falleció, a la edad de 96 años, el 22 de agosto de 2003 en Benalmádena (Málaga).

No hay comentarios: